El cuidado del ganado es crucial para garantizar una producción saludable y exitosa. Sin embargo, existen diversas enfermedades comunes en el mundo ganadero que pueden afectar la salud y el rendimiento de los animales. En este artículo, exploraremos siete de las enfermedades más frecuentes que afectan al ganado y cómo prevenirlas y tratarlas adecuadamente. Si eres ganadero o te interesa el campo de la medicina veterinaria, ¡sigue leyendo para obtener información valiosa y relevante!
Enfermedades comunes en el ganado y su prevención
Enfermedades en el Bovino, son aquellas enfermedades que se presentan en el ganado bovino como una enfermedad común. Las enfermedades comunes son aquellas que pueden hacer perder millones de rupias cada año.
Generalmente los animales nacen sin enfermedades ni parásitos. Pero, debido a una higiene, alimentación, cuidado y manejo inadecuados. Se debe estar atento a las enfermedades del ganado, ya que el ganado lechero se ve afectado por una variedad de enfermedades. El conocimiento de las enfermedades del ganado es necesario desde el punto de vista público, ya que muchas enfermedades pueden transmitirse a los hombres a través de la leche.
Aquí discutiremos el enfermedades comunes en el ganado y su prevención.
La prevención significa cómo podemos prevenir que nuestro ganado sufra estas enfermedades.
1. Cuarto Negro:
El cuarto negro es causado por Clostridium chauvoei, un anaerobio productor de toxinas formador de esporas y con forma de bastón grampositivo. El ganado vacuno es el huésped más susceptible. El ganado de todas las razas es susceptible, pero la incidencia es mayor en ganado de 4 a 24 meses de edad y buena condición corporal.
La enfermedad puede propagarse desde suelos contaminados. La contaminación del suelo se debe a cadáveres infectados que provocan la contaminación del suelo. Los organismos entran a través de la ingestión de alimentos infectados o posiblemente a través de la contaminación de la herida.
La enfermedad es una enfermedad infecciosa aguda, pero no contagiosa, del ganado. La enfermedad se caracteriza por el desarrollo de miositis gangrenosa focal y enfisematosa.
La enfermedad está muy extendida en la mayoría de los países tropicales del mundo. Esta enfermedad está muy extendida en los EE. UU. En los EE. UU., la enfermedad es causada por Clostridium septicum y Clostridium chauvoei.
¿Cómo podemos evitar que nuestro ganado contraiga BQ?
Existen las siguientes medidas preventivas:
- Debido a que la enfermedad está asociada con la infección del suelo, se puede evitar el cultivo en el suelo.
- Los animales jóvenes deben mantenerse fuera de dicha zona.
- El cadáver debe ser enterrado o quemado.
- No se debe permitir que el cadáver sea desollado.
- No se debe permitir que el ternero paste en este pasto.
- Se puede prevenir mediante inmunidad pasiva. Este tipo de inmunidad es inducida por la inoculación de suero inmune. La dosis profiláctica es de 15ml para bovinos. La duración de la protección es de aproximadamente 2 semanas.
- Se puede prevenir mediante vacunas. Hay dos tipos de vacunas. uno es el
Vacuna Cuarto Negro (Polivalente). Esta vacuna se utiliza para la profilaxis contra BQ en ganado vacuno. Se inocula por subcorte. Sólo ruta. La dosis de esta vacuna es de 5ml para bovinos. La otra vacuna es Vacuna Cuarto Negro (BAIF). Esta es una suspensión inactivada de Cl. Chauvoei a través de una solución de formaldehído y adyuvado con gel/Aluminox para doble inmunidad.
2. Septicemia Hemorrágica (HS):
Esta enfermedad es causada por Pasteurella multocida. Esta enfermedad también se conoce como pasteurelosis. La enfermedad se caracteriza por aumento elevado de temperatura, depresión y presencia de hemorragias múltiples y por signos de neumonía, pleuritis, pericarditis y artritis.
La enfermedad está ampliamente extendida en casi todas las partes de los países tropicales y subtropicales. La enfermedad causa grandes pérdidas económicas a los agricultores y se consideran pérdidas en el ganado. En los EE. UU. se ha informado de una tasa de mortalidad del uno por ciento en el ganado bovino debido a esta enfermedad en el ganado de engorde.
Los bovinos jóvenes en crecimiento de entre 6 meses y 2 años de edad son los más afectados.
¿Cómo podemos evitar que nuestro ganado contraiga HS?
Prevención mediante la inmunización:
El suero inmune debe inyectarse por vía subcutánea a razón de 15 ml para bovinos de hasta 300 kg de peso corporal.
Prevención mediante vacuna:
Se pueden utilizar varios tipos de vacunas para la profilaxis.
- Vacuna contra la septicemia hemorrágica de BAIF:
La vacuna consiste en P. multocida tipo 1, solución de formaldehído inactivado. Además, cuenta con el adyuvante BARIAH-GEL/Aluminox para garantizar una inmunidad duradera.
3. Fiebre catarral maligna:
La enfermedad es causada por un virus del herpes formador de policariones asociado a células (herpesvirus bóvido 3). El virus permanece estrictamente adherido a los glóbulos rojos o glóbulos blancos de la sangre.
Es una enfermedad infecciosa casi invariablemente mortal del ganado bovino caracterizada por inflamación catarral de la mucosa nasal y oral (inflamación de los epitelios respiratorios superiores y alimentarios), queratoconjuntivitis, encefalitis, deshidratación rápida y agrandamiento generalizado de los ganglios linfáticos.
La enfermedad tiene una distribución mundial y prevalece tanto en zonas templadas como tropicales. La enfermedad se ha registrado en Canadá, Australia, el sudeste de África y Brasil. La enfermedad se ha informado en proporciones epidémicas en América del Norte.
Se desconoce el modo exacto de infección. Se dice que la enfermedad se transmite a través de animales salvajes.
¿Cómo podemos prevenir que nuestro ganado contraiga FCM?
- La forma de transmisión de la enfermedad no se conoce completamente.
- Las ovejas han sido consideradas como propagadoras de brotes en el campo. Por lo tanto, se sugiere una rígida separación entre el ganado vacuno y el ovino.
- Los piensos utilizados por las ovejas y los corderos no deberían permitirse al ganado vacuno.
- Los animales recuperados suelen ser inmunes a una infección futura.
- Aún no se han descubierto métodos de inmunización eficaces.
4. Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR):
La enfermedad es causada por el virus del herpes bóvido-1 o el virus del herpes bovino. Es una enfermedad viral aguda y altamente contagiosa del ganado bovino caracterizada por fiebre alta, rinitis, disnea, aborto, meningoencefalitis, queratoconjuntivitis y vulvovaginitis pustulosa.
La enfermedad es ampliamente prevalente en todas las partes del ganado bovino del mundo. La enfermedad se observó por primera vez en EE. UU. como una enfermedad emergente. La enfermedad se ha observado en ganado de Europa, Asia, América del Norte, África, Australia y Nueva Zelanda.
El ganado de todas las edades se ve afectado. El virus suele transmitirse a través de alimentos y agua infectados. El virus se puede transmitir a través de la secreción y excreción ocular, nasal y reproductiva del ganado infectado.
¿Cómo podemos prevenir que nuestro ganado contraiga esta enfermedad?
- Prevenir el ingreso de un portador de BHV-1 al rebaño, o el contacto directo con animales infectados.
- Cuando compre el toro, asegúrese de que no sea portador de IBR.
- Si la enfermedad está presente en el rebaño, se realizan pruebas a todos los animales mayores de 12 meses. Si encuentras los animales, sepáralos.
- La vacunación es una forma eficaz de controlar esta enfermedad. La dosis de esta vacuna sería de 2ml/vía SC/IM. La dosis de refuerzo debe administrarse después de 3 meses. Terneros 2ml/SC/IM a las 4-6 semanas de edad. Refuerzo a los 3 meses.
5. Diarrea viral bovina (DVB):
La enfermedad es causada por un pestivirus. La BVD es una enfermedad contagiosa subaguda, aguda o inaparente. Se caracteriza por un gran aumento de temperatura y diarrea.
La enfermedad puede ocurrir durante todas las estaciones, pero se observa una mayor incidencia durante las temporadas de lluvias y también en la temporada de invierno. El ganado de todas las edades y sexos puede verse afectado, pero la incidencia es mayor entre los 6 y 24 meses de edad. La enfermedad puede propagarse por el contacto con animales infectados a alimentos contaminados.
La enfermedad se identificó por primera vez en Estados Unidos, donde causó importantes pérdidas económicas. La enfermedad se ha informado en África, India, Bangladesh, Pakistán, América central, del sur y del Norte.
¿Cómo podemos prevenir que nuestro ganado contraiga BVD?
- Todos los animales afectados deben ser aislados durante un brote.
- Se deben tomar todo tipo de medidas higiénicas y sanitarias para impedir una mayor propagación del virus.
- El ternero nacido de una madre recuperada adquiere anticuerpos pasivos a través del calostro y, por lo tanto, obtiene una protección parcial. Esto dura unos 6 meses.
- La inmunidad pasiva artificial puede transmitirse mediante antisuero.
- Se ha sugerido una vacuna de virus vivo modificado para controlar la enfermedad. No debe utilizarse en bovinos preñados.
- Las vacas de más de 6 meses deben vacunarse dos veces, con un intervalo de dos semanas, con vacunas muertas.
6. Podredumbre del pie:
La enfermedad es causada por Spherophorous necrophorus. Estos son organismos gramnegativos grandes con forma de bastón. Se trata de una enfermedad infecciosa del ganado bovino caracterizada por inflamación, necrosis y ulceración del espacio interdigital, bandas coronarias y extremidades posteriores que provocan cojera.
Esta enfermedad es ampliamente prevalente en los países tropicales. La enfermedad está influenciada por factores que ayudan en la degradación de la piel, como la humedad y el barro continuos o el suelo rugoso.
¿Cómo podemos prevenir que nuestro ganado contraiga esta enfermedad?
- Los animales deben colocarse sobre superficies secas y lisas en interiores.
- Los animales infectados deben aislarse del resto.
- El pediluvio se debe realizar con sulfato de cobre al 5%.
- Clortetraciclina @ 75 mg/animal diariamente en el alimento como se sugiere.
7. Mastitis:
Mastitis es el término que denota la condición inflamatoria de la ubre independientemente de las causas. Es un problema global. Se caracteriza por cambios físicos, químicos y microbiológicos en la leche y cambios patológicos en los tejidos glandulares de la ubre. Se ha implicado a un gran número de especies de microorganismos como causas de mastitis. Son bacterias, hongos, micoplasmas y virus.
Bacterias:
Staphylococcus aureus, Str. agalactiae, Corynebacterium pyogenes
Virus: estomatitis vesicular; rinotraqueito infeccioso.
Hongo: trichosporon spp; Aspergillus fumiga; A. midulus; cándida spp.
¿Cómo podemos prevenir la mastitis en nuestro ganado?
- Reducción de la duración de la infección.
- Reducción de la tasa de nuevas infecciones
- Reducción de la duración de la infección:
- Tratamiento de todos los cuartos de todas las vacas al momento del secado.
- Tratamiento de los casos clínicos tan pronto como se detectan
- Eliminación selectiva de casos crónicos que no responden clínicamente.
- Reducción de la tasa de nuevas infecciones:
- Inmersión de todos los pezones después de cada ordeño
- Lavar la ubre y la mano del ordeñador con loción antiséptica antes y después del ordeño.
- Limpieza y desinfección de la máquina de ordeño y del vaso donde se utiliza la máquina después de cada ordeño.
- Las vacas suelen secarse al final de la lactancia. Si se interrumpe bruscamente el ordeño, se producen muchas infecciones nuevas. Existe evidencia de que los cuartos no ordeñados son más susceptibles a la infección que los cuartos que sí están siendo ordeñados.
- Uso del baño de pezones:
Las salsas suelen ser eficaces contra los estreptococos y los estafilococos. Todas las vacas lactantes deben ser bañadas después de cada ordeño. Se debe sumergir toda la tetina en la solución.
Las soluciones de inmersión son:
- Solución de yodóforo que contiene 1% de yodo disponible.
- Solución de hipoclorito
- Clorhexidina en solución de polivenilpirrolidina al 0,5% al 1%.
- Sellado de tetina:
Esto se hace formando una película sumergiendo las tetinas en una solución de látex acrílico. De esta manera, es posible reducir la tasa de infección de la ubre.
- Orden de ordeño:
- El Las vacas sanas y no infectadas deben ordeñarse primero y las vacas que se sabe que están infectadas deben ordeñarse en último lugar.
- un nuevo La vaca introducida debe ordeñarse por separado hasta conocer su posición. La vaca debe ser examinada mediante la prueba de mastitis de California (CMT).
- Lecho:
El suelo de hormigón predispone a la mastitis. La ropa de cama debe hacerse con paja, aserrín o arena. La arena es el material de cama ideal ya que tiene un menor contenido bacteriano.
Consulte nuestra guía: formas de ganar dinero con la ganadería
Una bacterina autógena contra Staph. aureus se ha utilizado cuando el organismo infeccioso es altamente antigénico. Pero, en general, hasta ahora la vacunación tiene poco valor para controlar la mastitis debido a la diversidad de cepas bacterianas y sus propiedades antigénicas.
Vacuna que consiste en Strep. inactivo. agalactiae. Estreptococo dilagalactina, Estreptococo. aboris y Corynaebacterium.
Algunos procedimientos que se pueden seguir para reducir la posibilidad de mastitis:
- Las llagas en los pezones son el sitio común de invasión y colonización bacteriana. Por lo tanto, esto debe tratarse adecuadamente con una solución antiséptica o una solución para inmersión de pezones. Se puede utilizar glicerina contra los pezones agrietados.
- La desinfección de manos se realizará antes del ordeño.
- La ubre debe lavarse y secarse antes del ordeño.
- Se debe evitar que los terneros succionen el ordeño de otras vacas.
- La leche de mastitis debe desecharse adecuadamente; se puede agregar 5% de fenol a la leche infectada en el momento de desecharla.
- La moneda que no responde debe secarse permanentemente.
- A la vaca se le debe permitir ropa de cama blanda después del parto. Se debe evitar el suelo de hormigón, especialmente en el caso de cultivos de alto rendimiento.
- La primera tira de leche no se debe permitir que caiga al suelo, se pueden tirar en un recipiente aparte junto con los desinfectantes.
- El suelo de la nave de ordeño debe lavarse con agua corriente.
- Todo el equipo y contenedores deben limpiarse y lavarse adecuadamente.
- Como medidas preventivas se han recomendado medidas higiénicas en el momento del ordeño, preparación de la ubre antes del ordeño, desinfección del racimo de leche y desinfección de los pezones post ordeño.
- Se debe intentar controlar la población de moscas, ya que estos insecticidas se deben aplicar en aerosol repelente de moscas en la casa y sus alrededores.
- Se pueden aplicar etiquetas insecticidas en los automóviles que contengan cloruro de polivinilo o crotales compuestos de piretroides.
Pérdidas de ganado 2010
Causa de la muerte | Porcentaje del total |
---|---|
Problemas respiratorios | 26% |
Razones desconocidas | 18% |
Problemas digestivos | 13% |
Problemas de nacimiento/parto | 12% |
Clima | 12% |
Enfermedades | 5% |
Cojera | 4% |
coyotes | 3% |
Mastitis | 2% |
Problemas metabólicos | 2% |
Carnívoros | .9% |
Envenenamiento | .9% |
Perros Domésticos | .6% |
gatos grandes | .5% |
Robo | .4% |
buitres | .3% |
Lobos | .2% |
Osos | .1% |
Lista Priorizada de Muertes de Ganado en 2010
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
7 enfermedades comunes en el ganado
El ganado es vulnerable a varias enfermedades que pueden afectar su salud y productividad. A continuación, se presentan algunas preguntas frecuentes sobre las enfermedades más comunes en el ganado y cómo prevenirlas:
1. ¿Qué es la fiebre aftosa?
La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los animales de pezuña hendida, como el ganado bovino. Puede causar fiebre, vesículas en la boca y pies, y disminuir la producción de leche y carne. Para obtener más información sobre la fiebre aftosa, puedes visitar este sitio web.
2. ¿Cuáles son los síntomas de la mastitis?
La mastitis es una infección mamaria común en el ganado lechero que puede causar inflamación, dolor y cambios en la apariencia de la leche. Algunos síntomas incluyen la presencia de grumos en la leche y enrojecimiento de las ubres. Para obtener más detalles sobre la mastitis, te recomiendo consultar esta fuente.
3. ¿Cómo se transmite la brucelosis bovina?
La brucelosis bovina es una enfermedad bacteriana que se transmite principalmente a través del contacto con animales infectados, la ingesta de productos contaminados o el contacto con abortos y tejidos reproductivos. Esta referencia te brindará más información sobre esta enfermedad.
4. ¿Qué medidas se pueden tomar para prevenir la tuberculosis bovina?
La tuberculosis bovina es una enfermedad bacteriana que afecta al ganado y puede transmitirse a los seres humanos. Para prevenirla, es necesario realizar pruebas regulares de detección, adoptar prácticas de higiene adecuadas y asegurarse de que los animales se alimenten de fuentes seguras. Visita este enlace para ampliar tus conocimientos sobre esta enfermedad.
5. ¿Existe una vacuna contra la fiebre del Valle del Rift?
Sí, hay vacunas disponibles para proteger al ganado contra la fiebre del Valle del Rift, una enfermedad viral transmitida por mosquitos y que también puede afectar a los humanos. La vacunación regular es una medida clave para prevenir su propagación. Se recomienda consultar a un veterinario para obtener más información. Puedes obtener datos adicionales sobre esta enfermedad en este artículo.
6. ¿Cuáles son los signos de la enfermedad del carbón?
La enfermedad del carbón, también conocida como ántrax, es una enfermedad bacteriana que afecta al ganado y otros animales. Los signos incluyen fiebre alta, dificultad respiratoria, hemorragias y la formación de carbunclos en el cuerpo. Puedes obtener más información sobre esta enfermedad en este recurso.
7. ¿Cómo evitar el contagio de la fiebre Q en el ganado?
La fiebre Q es una enfermedad bacteriana transmitida por animales infectados, como el ganado. Para evitar el contagio, se recomienda la vacunación del ganado, el control de roedores y garrapatas, y la manipulación adecuada de los productos lácteos. Visita esta fuente para obtener más detalles sobre esta enfermedad.
Es importante tener en cuenta que cada enfermedad requiere atención médica y medidas preventivas específicas. Ante cualquier sospecha de enfermedad en el ganado, se debe consultar a un veterinario para un diagnóstico y tratamiento adecuados.